Enrique Peña Nieto
Se desempeño como presidente del año 2012 al 2018, abogado de la universidad panamericana, gobernando con el partido PRI, antes de ser presidente de la republica se desempeño como gobernador del estado de México
Logros en su gobierno
En marzo de 2013 Peña Nieto presenta su propuesta de reforma integral en telecomunicaciones y competencia económica que, con algunas modificaciones de ambas cámaras del congreso, fue promulgada el 10 de junio de 2013. Estas reformas introdujeron en la constitución la garantía de protección a los datos personales y el derecho al acceso a las tecnologías de la información, la banda ancha y el Internet e impone la obligación del ejecutivo federal de establecer una agenda digital dentro de su política rectora. Crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y suplir sus funciones pero con una estructura y naturaleza jurídica diferentes y se le encarga la creación de dos nuevas cadenas de televisión; crea también la Comisión Federal de Competencia Económica que sustituye a la Comisión Federal de Competencia para promover la libre competencia, la libre concurrencia y evitar los monopolios.
El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda.
En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de la Comisión Federal de Electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.
Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos, firmándose en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y los presidentes de los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, Cristina Díaz Salazar y Gustavo Madero Muñoz.
El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades;
2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad;
3) Acuerdos para la seguridad y la justicia:
4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción;
5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática
El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda.
En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de la Comisión Federal de Electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.
Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos, firmándose en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y los presidentes de los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, Cristina Díaz Salazar y Gustavo Madero Muñoz.
El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades;
2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad;
3) Acuerdos para la seguridad y la justicia:
4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción;
5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática
Comentarios
Publicar un comentario